jueves, 22 de noviembre de 2012

Espejo del pasado (El lago del Palacio San José)


Construcción

    El lago fue la última gran construcción del Palacio San José, realizada en el año 1859.
    Su figura forma un rectángulo de 180 mts por 120 mts.
    En su perímeto era circundado por un murallón o ancho tapial que hacía las veces de contenedor de este espejo de agua.
    En la parte posterior fue construido un templete de madera, para poder dar cobijo a parte de los residentes o visitantes al Palacio, para disfrutar de la naturaleza, protegidos del sol  en verano y de los vientos en invierno. Mientras que hacia el este, se encontraba el amarradero.

Lago artificial del Palacio San José, en la actualidad. Palacio San José - Entre Ríos.

Sistema

    El lago era  alimentado por la aguas de una laguna natural, ubicada a 2 km de distancia, hacia el oeste. El mismo a su vez alimentado por el agua de las lluvias litoraleñas y los causes del río Gualeguaychú.
    Para propulsar el caudal hacia el lago artificial, se utilizaba un gran malacate o bombas que oficiaban de proveedor de la gran piscina, convertida en lago. Estas bombas fueron compradas en New York , en el año 1857.

Fiestas

    Para divertimento de toda la estancia, Don Justo José mandó a construir un barco a vapor, nombrado San Cipriano. Allí se llevaban a cabo fiestas venecianas, que llegaban a prolongarse por varios días.
    En la parte oeste, fue levantado un templete, con capacidad para varias personas, con el fin de poder ser testigo de largas tardes de descanso o simplemente para poder disfrutar las fiestas desde la orilla. También era utilizado con el fin de poder tener una vista preferencial del corral bajo, el cual se ubicaba en la parte posterior, camino al ocaso solar.

Abandono

    Tras el asesinato de Urquiza, el cual sucedió la noche del trágico 11 de abril de 1870, el mismo quedó atrapado bajo el descuido absoluto.
    Si bien, el Palacio San José quedó en sucesión por los herederos del Gral. Los mismos no habitaron la estancia y el abandono se hizo notable. La naturaleza le ganó la batalla a la protección de la mano del hombre, como en tiempos de Don Justo.

    Hoy, siglo y medio más tarde, se puede observar a simple vista, el resultado de lo citado. No se encuentra el templete, ni el muelle; tampoco su muro circundante. Finalmente, el lago artificial, se transformó en lago natural ; su flora y fauna tomó lugar y se adueño de su rectangular silueta.

Referencia geográfica: Lago del Palacio San José en Departamento de Uruguay. Prov. de Entre Ríos.


Ver mapa más grande

Historias En Movimiento.

martes, 20 de noviembre de 2012

Ojo por ojo (Muerte de Ricardo López Jordán (h))

    Infinidad de personas caminan por el ataviado Microcentro Porteño, sin poder apreciar los vestigios de la historia que por allí transcurrió. Pues a partir de este humilde aporte, existirá un lugar más para descubrir los misterios del pasado.

    En este caso en particular, la zona por la cual caminamos es Esmeralda al 500, en la cual fue asesinado un 22 de junio de 1889, Don Ricardo López Jordán (h); considerado el último caudillo de la Republica Argentina.
Daguerrotipo de Ricardo López Jordán (h)
    De origen Uruguayo, nacido en la ciudad de Paysandú en agosto de 1822, pero criado en la Ciudad de Concepción del Uruguay, epicentro político junto a Buenos Aires, de la historia relevante de casi todo el siglo XIX. Era hijo del general Ricardo López Jordán, ex gobernador de Entre Ríos, que se encontraba allí exiliado. También, por parte materna era sobrino del caudillo Francisco Ramírez, el Supremo Entrerriano.

     Regresó a Entre Ríos con su padre en 1824 hasta 1827, año en que éste tuvo que salir de nuevo hacia el Uruguay. Cuando, en 1830, su padre intentó recuperar el poder en la provincia (con apoyo de Juan Lavalle), envió a Ricardo a estudiar al Colegio San Ignacio de Buenos Aires. A fines de 1841 se incorporó al ejército del gobernador Justo José de
Urquiza en la defensa de su provincia frente a la invasión desde Corrientes y fue fiel al mismo, hasta que circunstancias del destino, malos entendidos y su ambición por el sillón de mando de Entre Ríos, hizo que se enfrentara celosamente con el Gral. Don Justo José de Urquiza.

    El 11 de abril de 1870, se produce el asalto al Palacio San José, con el conocido desenlace; el asesinato de Urquiza, por manos de sus hombres de confianza, comandados por Ricardo López Jordán (h), autor intelectual del mismo. Lo que vino inmediatamente en Entre Ríos, fue puro caos..., que perduró hasta la década de 1880 y trajo consigo, la destrucción de casi toda la provincia en mano de sus montoneras, fuera de la ley. Así estuvo por toda la provincia luchando por sus ideales, fallidos o no, pero firme en sus ideas, perseguido por el ejercito Nacional, enviado por el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento.

Asesinato de Ricardo López Jordán (h), en la calle Esmeralda.
    Años más tarde estuvo preso en Curuzú Cuatiá, Goya, Paraná y Rosario; su juicio fue pospuesto durante tres años, hasta que escapó de la prisión con la ayuda de su esposa Dolores Puig, disfrazado de mujer el 12 de agosto de 1879. El 3 de septiembre pidió asilo en Fray Bentos (Uruguay). Se exilió en Montevideo hasta fines de 1888, en que gracias a una ley de amnistía decretada por el presidente Miguel Juárez Celman en agosto de ese año, regresó al país radicándose en Buenos Aires, en donde solicitó ser reincorporado al Ejército Argentino.


Calle Esmeralda 562 en la actualidad. Ciudad Autónoma de Bs.As.
    Llegamos al 22 de junio de 1889, ubicados en la actual la calle Esmeralda entre Lavalle y Tucumán. En este preciso lugar fue asesinado en la calle por el joven Aurelio Casas, a quien le habían dicho que López Jordán había ordenado asesinar a su padre, el capitán Zenón Casas, que en realidad había sido muerto por orden del comandante uruguayo Cornelio Oviedo en mayo de 1873.

    Caminando lentamente, suponemos que advierte que en la vereda opuesta el coronel Leyra está cruzando la calle para saludarlo, cuando de repente y por detrás es atacado por un desconocido quién le dispara en la cabeza dos tiros de pistola Lafaucheaux del calibre 12, una de cuyas balas, penetra en la parte posterior de la cabeza, cerca de la oreja derecha, atravesando la masa encefálica. El general cae herido de muerte frente el número 562 de la calle Esmeralda, domicilio de uno de los hijos de Urquiza, llamado Diógenes. Agonizando es llevado a la farmacia Menier ubicada en la esquina de Esmeralda y Tucumán donde se intenta salvarle la vida pero es inútil, el general ha muerto.

   Era común tradición escuchar en la época, que la familia de Urquiza obsequió luego 35.000 pesos a la esposa de Aurelio Casas, tal vez, como recompensa por vengar la muerte de Don Justo José de Urquiza de forma indirecta.

Referencia geográfica: Calle Esmeralda 562, entre Lavalle y Tucumán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Ver mapa más grande

Historias En Movimiento.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El futuro, ya llegó (130° Aniversario de la Fundación de "La Plata")

Piedra Fundacional


    En febrero de 1880, se inició el proceso político que condujo a la fundación de La Plata, con la sanción de la ley que proclamaba a la ciudad de Buenos Aires, hasta entonces Capital de la Provincia del mismo nombre.
    La sesión a la Nación de la ciudad puerto, provocó una ruptura entre los hombres públicos de la provincia; el enfrentamiento entre autoridades nacionales y provinciales no tardó en producirse, llegando inclusive al derramamiento de sangre en puente Alsina.



Fundación de la Ciudad de La Plata - Domingo 19 de noviembre de 1882
    Ante estas circunstancias se hizo necesario el traslado del gobierno provincial a otra ciudad, para lo cual se designó una comisión a efectos de estudiar varias localidades bonaerenses y decidir cuál era la más apropiada para la nueva capital. Entre las localidades estudiadas, se encontraban: Chascomús, Chivilcoy, Quilmes, Mercedes, Campana, Barracas al Sud y otras, pero ninguna alcanzó las condiciones preestablecidas para asentarse allí.
    El Dr. Dardo Rocha, gobernador de la provincia desde 1881, llevaría adelante la empresa sin hacer caso a las críticas de sus opositores. Luego de un arduo trabajo, se eligió el lugar más apropiado para el asentamiento, optándose por el Municipio de la Ensenada, dado que contaba con la existencia de un puerto, próximo a Buenos Aires. Tenía buenas condiciones topográficas climáticas y posibilidades de canalizar allí la economía provincial. El trazado de la misma es encomendado al Departamento de Ingenieros, al frente del cual se hallaba el Ing. Pedro Benoit.
    En relación a su arquitectura, el 6 de mayo de 1881 un Decreto llamó a concurso internacional para el proyecto de los cuatro edificios principales: Casa de Gobierno, Legislatura, Municipalidad y Catedral. Tanto la urbe, como sus edificios más importantes serían diseñados en abstracto; sin conocer su destino final.
    El nombre de la nueva Capital se trató en sesión de la Cámara de Legisladores de la Provincia en abril de 1882. El senador José Hernández, autor del Martín Fierro, propuso el nombre de La Plata. Fundamentó su posición en consideraciones históricas, teniendo en cuenta que la región se había llamado Virreinato del Río de la Plata y Provincias Unidas del Río de la Plata.
El 23 de octubre de 1882, fecha del cumpleaños de la esposa de Dardo Rocha, era la prevista para realizar el acto fundacional de la Ciudad de La Plata. Debido a inclemencias meteorológicas, se postergó al domingo 19 de noviembre del mismo año, fecha de nacimiento de Ponciano Rocha, hijo de ambos.

Acto Fundacional

    Ese domingo resultó ser un día extremadamente abrumador por el calor, el viento y la falta de un espacio con sombra, sin embargo no fue impedimento, para que alrededor de cuatro mil personas, llegadas de distintas locaciones de la región participaran del acto fundacional, junto a Dardo Rocha dando inicio a uno de los hitos progresistas más grandes de la Nación Argentina.     En 1932, con motivo del cincuentenario, el Dr. Arturo Capdevila, nos dejó la síntesis de lo que significaba esta joven y hermosa Capital:
    “Tú naciste porque te necesitaba la historia. Comisiones de sabios anduvieron en tu busca. Y te hallaron aquí, entre la Ensenada de Barragán y las Lomas de Tolosa, poseedora de los signos inconfundibles. Tu recinto fue elegido entre cien. Luego fuiste trazada toda entera como por obra de magos (…). El alma de La Plata existía mucho antes que la ciudad; y pareció, según todos los signos, como una hija de los cielos. (…) Además quisiste condecorarte de estrellas como una moza se cubre el pecho de medallones. Y fueron como estrellas tus plazas. Princesa: como dos veces los signos del zodíaco, tantos son tus medallones. (…) Naturalmente, se eligió para bendecirte un domingo: un día del Señor y una fiesta de todos. Era un 19: el 19 de noviembre de 1882. Pitágoras hubiera aprobado esta fecha”.
(…) Fuente citada del libro “Loores Platenses”.

Referencia geográfica: Eje central de la Plaza Moreno en la Ciudad de La Plata. Prov. de Buenos Aires.


Ver mapa más grande

Historias En Movimiento.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Pirámide (homenaje al Supremo)

    Nos encontramos en la Ciudad de Concepción del Uruguay. Allí en el centro de la misma, se alza su famosa y destacada pirámide, en honor a Francisco "Pancho" Ramírez, el Supremo Entrerriano.
Es el punto en común, de tardes de mate, noches de verano y curiosos visitantes.
Pirámide de la Plaza Francisco Ramírez. 2012
    No todo los que la observan saben muy bien, que es uno de los monumentos más antiguos del país, y que su silueta actual, no fue siempre igual. Allí el Gral. Urquiza, con una plaza colmada de gente, realizó su famosa Pronunciamiento, contral el gobierno del autoritario Juan Manuel de Rosas (Juan Manuel Ortíz de Rozas). El resultado fue la victoria en la batalla de Caseros, un 3 de febrero de 1852.
    Está pirámide fue testigo de la historia Argentina; de tantas luces que circularon camino al Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y tal vez su sombra allá cubierto los libros y notas de tantos intelectuales, políticos, militares y civiles,que reposaban en su larga y oscura forma proyectadas.
    Cómo una cronología secuencial, les dejamos una reseña de la misma:

"30 de Octubre de 1827 / Ley sancionada"
    Ese mismo día se sanciona la ley en el Congreso Entrerriano, presidido por Justo José de Urquiza; ordenando la erección del monumento. El artículo 1 expresaba que: Se destinan dos mil pesos para erigir una pirámide en perpetuación de la memoria del heroico general Ramírez, en la Plaza Central de la Concepción del Uruguay, que tomará desde hoy, su nombre. En tanto que el artículo 2 estableció las inscripciones que debía llevar el futuro monumento, mientras que por el 3° se designó al curo vicario, doctor Juan José Castañer, por su notoria capacidad, para vigilar la realización de la obra.

"18 de Agosto de 1858 / Reconstrucción"
    Por un decreto ordenado por Urquiza, el 28 de Julio de 1858, se dispone la reconstrucción de la Pirámide. En realidad lo que se llevó a cabo fue, la construcción de una nueva. El 18 de Agosto del mismo año, se colocó la Piedra fundamental, ceremonia lucida, a la cual concurrieron las siguientes personas: Inspector Gral. del ejercito Manuel Antonio Urdinarrain, el jefe de Policía Coronel Pedro Melitón Gonzalez, el
juez de 1°Instancia Doctor Ventura Pondal, el Juez de Paz Patricio Roca, el Agente Fiscal Juan Andrés Vázquez y la presencia de destacados vecinos. El Arquitecto Pedro Fossati, se encargo de colocar y sellar la Piedra Fundamental o Fundacional, la cual incluía actas, documentos y objetos de valor presentados por los concurrentes.

"Medallón y Leyendas"
    Según los relatos, se encargó realizar un medallón, con el busto del Supremo Entrerriano a Pedro Fossati o a su hermano Juan, para poder ubicarlo en una de las caras de la pirámide. Para poder realizar la obra con mayor precisión Histórica, Fossati se basó en los relatos de Justo José de Urquiza, Manuel Antonio Urdinarrain, Miguel Gerónimo Galarza y de una hermana del propio Ramírez, sobre la fisonomía de Don Pancho. En cada uno de las caras de la Pirámide podemos observar actualmente, las siguientes leyendas:


Fotografía de la Pirámide, en el centro de la Plaza. ca.1875
-En la parte superior del frente, que da a la calle 9 de Julio, hacia el oeste, se encuentra el medallón realizado por Pedro Fossati. En tanto que en la placa de la cara inferior, se encuentra la siguiente leyenda: "Al patriota enterriano/ general don Francisco Ramírez/ La Municipalidad del Uruguay".
-Hacia el norte, se encuentra el escudo de Entre Ríos y en la placa de marmol ubicada en la parte inferior hace referencia la siguiente descripción: "En esta plaza tuvo lugar el 1° de mayo de 1851 el Pronunciamiento del general Urquiza contra la tiranía que culminó el 3 de febrero de 1852, con la victoria de Caseros. Aquí se reunió el pueblo el 21 de noviembre de 1852, rechazando la invasión del general Madariaga y defendiendo la instalación del Congreso General Constituyente que sancionó la Constitución Argentina el 1° de mayo de 1853, ppromulgada por Urquiza en San José de Flores el 25 de mayo de 1853. Esta Constitución encarna el credo republicano federal del general Ramírez".
-En la parte superior del Este, se encuentra el escudo de la Confederación Argentina, mientras que en la parte inferior se indica en una placa: "Por decreto del 28 de julio de 1858 firmado por el presidente general Urquiza y el ministro del interior Dr. Santiago Derqui, el gobierno nacional mandó reconstuir este monumento al benemérito general Ramírez, por ser un deber del gobierno contribuir a perpetuar la memoria de los héroes cuyos servicios, patriotismo y virtudes, comprometen la gratitud de los pueblos".
-En la cara que da hacia el Sur, la pirámide obstenta el escudo de Entre Ríos, mientras que la placa de marmol de la parte inferior indica lo siguiente: "Al general Francisco Ramírez (Ley del 30 de octubre de 1827). Proclamó la independencia de Entre Ríos, 12 de febrero de 1811. Derrotó a los invasores de nuestra provincia, 1816, 17 y 18. Protegió la Unión Federal de la América del Sur, 1820-1821. Nos salvó de la monarquía protegida por el extranjero, febrero de 1820. Perseverando en su credo republicano federal haremos la felicidad de la provincia y de los pueblos de América".

Referencia geográfica: Plaza Francisco Ramírez en la Ciudad de Concepción del Uruguay. Prov. de Entre Ríos.


Ver mapa más grande

Historias En Movimiento.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Los Otros Urquiza (11 de Abril de 1870)



Waldino de Urquiza
   Mientras ultimaban al Gobernador Don Justo José de Urquiza en el Palacio San José, a 100 km de distancia, en Concordia, eran de igual manera, asesinados dos de los hijos del General: Justo Carmelo y Waldino de Urquiza. En este relato en particular, contaremos el fatídico suceso, en el cual fue asesinado salvajemenente uno de sus herederos. El Coronel Waldino de Urquiza se encontraba es su casa, situada frente a la plaza, al lado de la jefatura de policía. Estaba descansando, a medio vestir, tendido sobre la cama y hablando con uno de sus pequeños hijos. Al escuchar golpes en la puerta se cubrió con una capa militar y abrió la puerta.
    -¿Qué pasa?-preguntó a quien estaba afuera.
    - Si quiere saberlo venga conmigo – le contestó el visitante. Ingresó el coronel Waldino de Urquiza a la vecina jefatura de policía y allí fue apresado y mantenido preso en una pieza. Una de sus hijas, Diógenes, de 15 años, preocupada, acudió al lugar pero no se le permitió ver a su padre ni se le explicó la razón de su confinamiento. Encolerizada le gritó a Mariano Querencio, el mismo que había asesinado a Justo Carmelo de Urquiza:
Epitafio sobre tumba de Waldino de Urquiza
    -¿Ustedes, los amigos de mi padre, resultan sus peores enemigos! Cuando se le comunicó que sería llevado a Concepción del Uruguay, Waldino, tal vez presintiendo su suerte, pidió se le permitiera vestirse correctamente y despedirse de su familia, lo cual le fue denegado. Fue llevado a caballo hasta las cercanías del cementerio y allí lanceado cruelmente y con saña hasta que se desplomó exánime con su cuerpo destrozado y arrastrándose sobre el piso, colgado de un pie en un estribo. Su cadáver fue abandonado sobre el suelo, junto al muro del cementerio. Ninguno de los dos tuvo oportunidad alguna de defensa. Ninguno de sus cuerpos fue entregado a sus familiares. De esta forma cruel, infame y cobarde comenzó Ricardo López Jordán (h) su revolución. Tiempo después el feretro de Waldino de Urquiza, fue trasladado al cementerio de Concepción del Uruguay, dónde cerca del acceso al mismo, fue enterrado junto a Ana Cruz Lopéz Jordán, curiosamente, tía del asesino intelectual de la trágica jornada.

Un poco de genealogía para aclarar la situación nombrada

Tadea Florentina Jordán Vertiz (¿? - ¿?) - José Lorenzo Francisco López García (¿? - ¿?)
dos de sus hijos fueron:
*Ana de la Cruz López Jordán (¿? - 1858) - Justo José de Urquiza (1801 - 1870)
de la relación nació: Ana Dolores Ercilla de Urquiza (1835 - 1899)
*Jose Ricardo López Jordán (1793 - 1846) - Josefa Delgado (¿? - ¿?)
de la relación nació: Ricardo López Jordán Delgado (1822 - 1889)
Por lo tanto Ana de la Cruz Lopéz Jordán era la Tía de Ricardo López Jordán hijo, el autor intelectual de la tragedia del 11 de abril de 1870.

Referencia geográfica: Tumba de Waldino de Urquiza, en el cementerio de la Ciudad de Concepción del Uruguay. Prov. de Entre Ríos.


Ver mapa más grande
Historias En Movimiento.